top of page

Sábado 24 de  septiembre, 19:30h

amandine beyer · GLI INCOGNITI 
J'aime mieux ce qui me touche...
Un paseo al compás de la música clásica francesa

gli incogniti-honorato (1).png

Amandine Beyer, violín y dirección

Baldomero Barciela, viola da gamba

 

Anna Fontana, clavecín

PROGRAMA

François Couperin (1668-1733)

Deuxième Concert Royal (1722)

 

Jean-Marie Leclair (1697-1764)

Sonata II en mi menor (1743)

 

Jacques Champion de Chambonnières (ca. 1601-1672)

Suite en fa del 2ème livre (1670)

 

Jean-Féry Rebel (1666-1747)

Sonata VI en si menor (1713)

 

J. Ph. Rameau (1683-1764)

5ème Concert de las Pièces pour clavecin en CONCIERTO (1741)

NOTaS al PROGRAMA

"Me gusta más lo que me emociona que lo que me sorprende" («J’aime mieux ce qui me touche que ce qui me surprend»), así describió y contrastó François Couperin la música francesa y la italiana. En este programa, los músicos de Gli Incogniti toman partido por la música francesa y presentan una variedad de pequeñas joyas muy queridas por ellos.

Sin embargo, la influencia de la música italiana nunca deja de evidenciarse, como en el caso de Rebel, Leclair o Jacquet de la Guerre, que, fascinados por ella, ofrecen una adaptación muy personal. Couperin y Rameau, por su parte, lograron una especie de perfección clásica de este estilo "touchant", es decir, conmovedor.
 

Fundado en 2006 por un grupo de amigos reunidos en torno a la violinista Amandine Beyer, el grupo toma su nombre de la Accademia degli Incogniti un activo círculo literario liberal de la Venecia del siglo XVII. Con su nombre hereda también su espíritu, un gusto por lo desconocido en todas sus formas, por la experimentación con las sonoridades, la búsqueda de repertorio, el redescubrimiento de los "clásicos" y de obras maestras desconocidas.

 

El grupo es reconocido en la actualidad como un punto de referencia de la interpretación históricamente informada. Gli Incogniti es un invitado habitual de los más importantes teatros del mundo: Philharmonie de París, Théâtre des Champs-Elysées, Wigmore Hall de Londres, Philharmonie de Essen, Operas de Burdeos, Dijon y Rouen, Oji Hall de Tokyo, Philharmonie de Luxemburgo, BOZAR Bruselas, Fondation Royaumont, Arsenal de Metz, Théâtre de la Ville (París), Auditorium du Louvre, La Coursive... Participa también en grandes festivales entre los que se pueden citar el Boston Festival en USA, Oude Muziek Utrecht, el Printemps des Arts de Montecarlo, el MA Festival Brugge, Festival Internacional de Bergen en Noruega, el festival de Torroella en España,  los festivales de Saintes, Montpellier, Sablé, Ile-de-France...

 

GLi incogniti

Fundado en 2006 por un grupo de amigos reunidos en torno a la violinista Amandine Beyer, el grupo toma su nombre de la Accademia degli Incogniti un activo círculo literario liberal de la Venecia del siglo XVII. Con su nombre hereda también su espíritu, un gusto por lo desconocido en todas sus formas, por la experimentación con las sonoridades, la búsqueda de repertorio, el redescubrimiento de los "clásicos" y de obras maestras desconocidas.

 

Gli Incogniti es un invitado habitual de los más importantes teatros del mundo: Philharmonie de París, Théâtre dones Champs-Elysées, Wigmore Hall de Londres, Philharmonie de Essen, Operas de Burdeos, Dijon y Rouen, Oji Hall de Tokio, Philharmonie de Luxemburgo, BOZAR Bruselas, Fondation Royaumont, Arsenal de Metz, Théâtre de la Ville (París), Auditorium du Louvre, La Coursive... Participa también en grandes festivales entre los que se pueden citar el Boston Festival en USA, Oude Muziek Utrecht, el Printemps mujeres Artes de Montecarlo, el DT. Festival Brujas, Festival Internacional de Bergen en Noruega, el festival de Torroella en España, los festivales de Saintes, Montpellier, Sablé, Ile-de-France...

Sábado 9  Octubre, 19h

Lucentum XVI

Francesc de Borja
Conmemoración del 450 aniversario de su muerte

Pere Saragossa, chirimías y dirección

Quiteria Muñoz, soprano; Carla Sanmartín, contralto

Jesús Navarro, tenor; Giorgio Celenza, bajo

Xavier Boïls, cornetto; Vicent Osca, sacabuche; Antoni Lloret, chirimías

Antoni Llofriu, bajones y chirimías; Nando Fernández, vihuela

Carlos García-Bernalt, órgano; Facundo San Blas, percusión

a_A090889 - còpia.jpg

PROGRAMA

francesc de borja

· La Bataille, de Clément Janequin (c.1485-1558), del Dixiéme livre (Amberes, 1545) de Tielman Susato

· Rondeau «Ce jour», de Guillaume Dufay (c.1397-1474)


· Ave Maris Stella, de G. Dufay / Cancionero de Montecassino (c.1480)

· Miserere Nostri – Vexilla Regis, C. Montecassino

· El cervel mi fa, anónimo del Cancionero de Palacio (c. 1500)

· Susanne un jour, de Orlando de Lassus (1532-1594)

· Credo in unum Deum de la Missa de imitación de Susanne un jour, de Orlando de Lassus

· Makam Muhayyer «Kúme» usules Düyek Acemler, marcha turca de guerra.

· Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Mattheum*, de Jan Nasco (c.1510–1561) i Joan Baptista Comes (c.1582-1643)

*Descrita como «Passion de Valencia» por Joan Baptista Comes (Archivo del Monasterio de El Escorial, c.1607)

SOBRE EL GRUPo

lucentum xvi

Grup de ministrers (sonadors d'instruments) dirigit per Pere Saragossa, creat per a interpretar i difondre el ric i variat repertori musical del Renaixement. Les bandes d'instruments de vent, amb el nom d’alta capella, es van extendre per ciutats i viles d’Europa als segles XV i XVI. La funció principal dels ministrers dins de la litúrgia era la d’acompanyar la música vocal, doblant les veus. En l'àmbit civil, l’alta capella s’encarregava d’interpretar danses, cançons populars, i les peces d’amor i èpiques d’origen cortesà i popular.

Entre les actuacions de Lucentum XVI destaquen les realitzades a Bari i Molfetta dins del Festival Anima mea de la Puglia (Itàlia), Vespres Musicals del Monestir de Pedralbes, Festival de Música Antiga dels Pirineus, Festival Serenates de la Universitat de València, Festival de Música Antiga de Morella, Clásicos en la Frontera a la Ribagorça, Festival de Músicas Contemplativas de Santiago de Compostela, Festival de Música Sacra de Benicàssim, Festival de Música Antiga i Barroca de Peníscola.

En 2021 han publicat el primer treball discogràfic amb el títol «El Cantoral del Monestir de Santa Maria de la Murta d’Alzira», disc del que la crítica especialitzada ha dit «La ejecución es absolutamente exquisita, llena de equilibrio en las excelentes voces y los instrumentos (...). El disco es una joya, tanto por la interpretación como por la inédita y bella polifonía y por la documentación.» (Manuel de Lara Ruiz, Revista Scherzo, juny 2021).

NOTAS al PROGRAMA 

Este programa conmemora el 450 aniversario de la muerte de Francesc de Borja y Aragón (Gandia, 1510 - Roma, 1572), quién fue duque de Gandia, Virrey de Cataluña, ingresando más tarde en la orden jesuita, siendo proclamado santo en 1671, por el que la iglesia católica este año celebra los 350 años de este hecho. En este concierto se hará el estreno en tiempos modernos de la Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Mattheum, obra que Fernando de Aragón, virrey de Valencia y duque de Calabria, encargó al compositor flamenco Jan Nasco (ca.1510-1561) para regalarla a la Catedral de Valencia, siendo conocida entonces como la Passion de Valencia. Esta obra forma parte del libro de canto del Monasterio de la Murta de Alzira, corpus musical al que nuestro grupo ha dedicado su disco recientemente aparecido en 2021.

La representación o interpretación de la Pasión según Mateo, donde se narra el Evangelio de este profeta, tenía lugar en la liturgia católica romana durante la misa de Domingo de Ramos. Los personajes principales de la pasión son Cristo, el Evangelista narrador, y la »turba" (multitud) que interpretaba toda la congregación. La partitura de la turba no se ha encontrado en el monasterio alcireño, por el que podría haberse

interpretado en canto llano, o bien en polifonía no encontrada allí. Pero algunas partes cantadas por la turba aparecen en el monasterio de San Lorenzo del Escorial en polifonía a 6 voces y escritas por el valenciano Joan Baptista Comes (maestro de capilla a la Catedral de Valencia sucesor de Josep Prades). Otras turbas, pero a 4 voces, aparecen en Venecia en un documento de 1561 y firmadas por el mismo Jan Nasco. Desde el Concilio Vaticano II, realizado entre el año 1959 y 1962, el canto de la Pasión latina ha sido sustituido en casi todas las diócesis por la lectura de la Pasión en lengua vernácula (a excepción del País Valenciano donde, en general, la iglesia no utiliza la lengua propia).

Junto a esta obra magna se presentan, entre otros, piezas del Cancionero de Palacio, palacio de la reina Isabel de Castilla (la Católica) y del rey Fernando de Aragón, y del Cancionero de Montecasino (Nápoles), compilación escrita en la década de 1480 y que acompañó a Alfonso y Rodrigo de Borja en la Roma que los hizo Papas con los nombres de Calixto III y Alejandro VI respectivamente.

bottom of page