top of page

Sábado 1 de octubre, 19:30h

xavier sabata & vespres d'arnadí
invisibili

Arias y sinfonías de autores barrocos invisibilizados

Imagen 1.png

XAVIER SABATA, contratenor

VESPRES D'ARNADÍ

Dani Espasa, clave y dirección

Pere Saragossa, oboe

Farran Sylvan James, violín solista

Luca Giardini,  violín

Oriol Algueró, violín

Kathleen Leidig, violín

Cecilia Clares, violín

Natan Paruzel, viola

Oleguer Aymamí, violonchelo

Mario Lisarde, violone

Rafael Bonavita, tiorba y guitarra barroca

Vespres.png

PROGRAMA

Tomaso  Albinoni (1671-1751), Il nascimento dell Aurora (Venecia, c.1710)
“Con cetra più sonora”

Giovanni Bononcini (1670-1747), Astianatte (Londres, 1727)
"Render mi vuole"

Antonio Lotti (1667-1740), Ascanio (Dresden, 1718)
Sinfonía

Giovanni Alberto Ristori (1692-1753), Le fate (Dresden, 1736)
“Bellezze adorate”

Giovanni Porta (c.1671-1755), Farnace (Bolonia, 1731)
“Non siempre gradina

Francesco  Gasparini (1661-1727), El Oracolo del fato (Viena, 1709)
“Quien te escribo o nombre amato”

Nicola Porpora (1686-1768), Deianira, Ercole y Iole (Nápoles, 1711)
“Scuote la chioma de oro”

Francesco Mancini (1672-1737), Alessandro il Grande in Sidone (Nápoles, 1706)
Sinfonía

Geminiano Giacomelli (1692-1740), Gianguir (Venecia, 1729)
“Mi para sentir la bella”

Domenico Natale Sarro (1679-1744), Siroe ,re di Persia (Nápoles,1726)
"Gelido in ogni vena"

NOTAS Al PROGRAMA

 

Algunos sinónimos de invisible: imperceptible, escondido, oculto, cubierto…

inVISIBILI es un doble homenaje:    

           
En primer lugar, a todos aquellos compositores cuya relevancia y presencia ha sido ocultada, cubierta, escondida… por unos complejos procesos durante el desarrollo de la historia de la música.

 

Y seguidamente, a todos aquellos extraordinarios músicos cuya presencia queda oculta, cubierta, escondida, pasa desapercibida por la naturaleza homogénea de una orquesta.

Este recital está formado por una colección de arias que ponen el foco en extraordinarios compositores y óperas - interpretados muy raramente- y en los extraordinarios músicos que me acompañan, puesto que la mayoría de las arias tienen un instrumento solista, un obligato .

 

 

 

Xavier Sabata 

El contratenor catalán Xavier Sabata se formó como actor en el Instituto del Teatro de Barcelona antes de estudiar canto en la ESMUC de Barcelona y en la Musikhochschule de Karlsruhe. El repertorio de Sabata abarca desde Cavalli y Monterverdi, pasando por los héroes de la ópera seria barroca, hasta obras contemporáneas.

 

Ha actuado con formaciones como Les Arts Florissants, Europa Galant, Collegium 1704, la Orquesta Barroca de Venecia. Ha actuado en salas prestigiosas de todo el mundo como Concertgebouw de Ámsterdam, Barbican Center y Wigmore Hall de Londres, Lincoln Center de Nueva York, Kennedy Center de Washington DC y Tchaikovsky Hall de Moscú. Fue galardonado con el Premio Ópera Actual en 2013.

 

Su extensa discografía bajo grandes sellos como Virgin Classics/EMI, Decca, Armonía Mundi Iberica y Aparté incluye grabaciones de óperas de Händel, Faramondo, Arminio, Ottone y otros trabajos premiados como Alessandro y Tamerlano.

          

 


VESPRES D'ARNADÍ

 

Es una orquesta barroca creada en 2005 por Dani Espasa y Pere Saragossa para ofrecer versiones llenas de emoción, frescura y espontaneidad, utilizando instrumentos y criterios históricos. Su nombre recuerda los conciertos que en el siglo XVIII, eran habitualmente ofrecidos en las VÍSPERAS como postre de las cenas distinguidas de nobles y burgueses. Calabaza, azúcar y almendras son los ingredientes del ARNADÍ, uno de los postres más antiguos de la Comunidad Valenciana.

 

Con una intensa actividad concertística, el conjunto actúa en importantes salas y festivales de Europa como Peralada, Barcelona, Sevilla, Santander, Madrid, Londres, Halle, Praga y Ostrava, entre otros.

 

Vespres d'Arnadí cuenta con los trabajos discográficos Pièces de Simphonie de Charles Desmazures, Misa en Re Mayor de Josep Mir y Llussà y Anna Maria Strada, la favorita de Händel, los tres con el sello Musièpoca. El último de los discos lleva por título El Alessandro amante, y está protagonizado por el contratenor Xavier Sabata y editado con el sello Aparté.

 

Además de los citados cantantes, la orquesta colabora con prestigiosos solistas, como las mezzosopranos Vivica Genaux, Mary Ellen Nesi y Marta Infante; las sopranos Núria Rial, María Hinojosa, Sunhae Im y Marie Lys; las contraltos Hilary Summers y Sonia Prina; y los tenores Emiliano González Toro y Juan Sancho, por citar algunos ejemplos.

 

Vespres d'Arnadí recibe ayudas del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y del Institut Ramon Llull.

Sábado 9  Octubre, 19h

Lucentum XVI

Francesc de Borja
Conmemoración del 450 aniversario de su muerte

Pere Saragossa, chirimías y dirección

Quiteria Muñoz, soprano; Carla Sanmartín, contralto

Jesús Navarro, tenor; Giorgio Celenza, bajo

Xavier Boïls, cornetto; Vicent Osca, sacabuche; Antoni Lloret, chirimías

Antoni Llofriu, bajones y chirimías; Nando Fernández, vihuela

Carlos García-Bernalt, órgano; Facundo San Blas, percusión

a_A090889 - còpia.jpg

PROGRAMA

francesc de borja

· La Bataille, de Clément Janequin (c.1485-1558), del Dixiéme livre (Amberes, 1545) de Tielman Susato

· Rondeau «Ce jour», de Guillaume Dufay (c.1397-1474)


· Ave Maris Stella, de G. Dufay / Cancionero de Montecassino (c.1480)

· Miserere Nostri – Vexilla Regis, C. Montecassino

· El cervel mi fa, anónimo del Cancionero de Palacio (c. 1500)

· Susanne un jour, de Orlando de Lassus (1532-1594)

· Credo in unum Deum de la Missa de imitación de Susanne un jour, de Orlando de Lassus

· Makam Muhayyer «Kúme» usules Düyek Acemler, marcha turca de guerra.

· Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Mattheum*, de Jan Nasco (c.1510–1561) i Joan Baptista Comes (c.1582-1643)

*Descrita como «Passion de Valencia» por Joan Baptista Comes (Archivo del Monasterio de El Escorial, c.1607)

SOBRE EL GRUPo

lucentum xvi

Grup de ministrers (sonadors d'instruments) dirigit per Pere Saragossa, creat per a interpretar i difondre el ric i variat repertori musical del Renaixement. Les bandes d'instruments de vent, amb el nom d’alta capella, es van extendre per ciutats i viles d’Europa als segles XV i XVI. La funció principal dels ministrers dins de la litúrgia era la d’acompanyar la música vocal, doblant les veus. En l'àmbit civil, l’alta capella s’encarregava d’interpretar danses, cançons populars, i les peces d’amor i èpiques d’origen cortesà i popular.

Entre les actuacions de Lucentum XVI destaquen les realitzades a Bari i Molfetta dins del Festival Anima mea de la Puglia (Itàlia), Vespres Musicals del Monestir de Pedralbes, Festival de Música Antiga dels Pirineus, Festival Serenates de la Universitat de València, Festival de Música Antiga de Morella, Clásicos en la Frontera a la Ribagorça, Festival de Músicas Contemplativas de Santiago de Compostela, Festival de Música Sacra de Benicàssim, Festival de Música Antiga i Barroca de Peníscola.

En 2021 han publicat el primer treball discogràfic amb el títol «El Cantoral del Monestir de Santa Maria de la Murta d’Alzira», disc del que la crítica especialitzada ha dit «La ejecución es absolutamente exquisita, llena de equilibrio en las excelentes voces y los instrumentos (...). El disco es una joya, tanto por la interpretación como por la inédita y bella polifonía y por la documentación.» (Manuel de Lara Ruiz, Revista Scherzo, juny 2021).

NOTAS al PROGRAMA 

Este programa conmemora el 450 aniversario de la muerte de Francesc de Borja y Aragón (Gandia, 1510 - Roma, 1572), quién fue duque de Gandia, Virrey de Cataluña, ingresando más tarde en la orden jesuita, siendo proclamado santo en 1671, por el que la iglesia católica este año celebra los 350 años de este hecho. En este concierto se hará el estreno en tiempos modernos de la Passio Domini nostri Iesu Christi secundum Mattheum, obra que Fernando de Aragón, virrey de Valencia y duque de Calabria, encargó al compositor flamenco Jan Nasco (ca.1510-1561) para regalarla a la Catedral de Valencia, siendo conocida entonces como la Passion de Valencia. Esta obra forma parte del libro de canto del Monasterio de la Murta de Alzira, corpus musical al que nuestro grupo ha dedicado su disco recientemente aparecido en 2021.

La representación o interpretación de la Pasión según Mateo, donde se narra el Evangelio de este profeta, tenía lugar en la liturgia católica romana durante la misa de Domingo de Ramos. Los personajes principales de la pasión son Cristo, el Evangelista narrador, y la »turba" (multitud) que interpretaba toda la congregación. La partitura de la turba no se ha encontrado en el monasterio alcireño, por el que podría haberse

interpretado en canto llano, o bien en polifonía no encontrada allí. Pero algunas partes cantadas por la turba aparecen en el monasterio de San Lorenzo del Escorial en polifonía a 6 voces y escritas por el valenciano Joan Baptista Comes (maestro de capilla a la Catedral de Valencia sucesor de Josep Prades). Otras turbas, pero a 4 voces, aparecen en Venecia en un documento de 1561 y firmadas por el mismo Jan Nasco. Desde el Concilio Vaticano II, realizado entre el año 1959 y 1962, el canto de la Pasión latina ha sido sustituido en casi todas las diócesis por la lectura de la Pasión en lengua vernácula (a excepción del País Valenciano donde, en general, la iglesia no utiliza la lengua propia).

Junto a esta obra magna se presentan, entre otros, piezas del Cancionero de Palacio, palacio de la reina Isabel de Castilla (la Católica) y del rey Fernando de Aragón, y del Cancionero de Montecasino (Nápoles), compilación escrita en la década de 1480 y que acompañó a Alfonso y Rodrigo de Borja en la Roma que los hizo Papas con los nombres de Calixto III y Alejandro VI respectivamente.

bottom of page