
Sábado 17 de septiembre, 19h
Pepi Lloret & Lucentum XVI : Dolcissimi respire
Domingo 3 Octubre, 20h
alenar
Sábado 17 de septiembre, 19:30h
Èlia casanova & Lucentum XVI
Dolcissimi respiri

Èlia Casanova, soprano
Pere Saragossa, chirimías y dirección
Gebhard David, cornetto
Carles Vallès, flautas y bajón
Antoni Lloret, chirimías
Elies Hernandis y Ricardo Ortiz, sacabuches
Fran López, tiorba y guitarra barroca
Fernando Fernández, vihuela y guitarra barroca
Facundo San Blas, percusión

PROGRAMA
Virgen reina gloriosa, de Lope de Baena(fl. 1470-1520). Cancionero de Barcelona [BC454]
La hermosa malmaritada, de Gabriel Mena (1470-1528). Cancionero de Palau [1490-1505]
Aquella mora garrida, de Gabriel Mena. C. de Palau
La Hija Guillemin, baile anónimo del cancionero de Montecassino (1480-90)
De ser mal casada, de Diego Fernández, C. de Palau
Muñeca y vina, anónima del Cancionero de la Colombina (1460-1480)
De la dulce enemiga, de Gabriel Mena, C. de Palau
Basciami mille, mille volte, del Quinto libro de madrigali (1585) de Luca Marenzio (1533-1599).
María, dulce María, del Primo libro del musiche (1618) de Francesca Caccini (1587-1645?)
Che si puó fare?, op.8 (1664) de Barbara Strozzi (1619-1677)
Lasciateme quien solo, del Primo Libro (1618) de Francesca Caccini
Sinfonía de La Liberazione di Ruggiero de la Isla de Alcina (1625), de Francesca Caccini
O Chiome belle, del Primo Libro (1618) de Francesca Caccini
Chi desia di saper, del Primo Libro (1618) de Francesca Caccini
Dolcissimi respire, o Il silentio nocivo, op.1, (1644) de Barbara Strozzi
Amor dormiglione, de las Cantate, ariette e duetti (1651), op.2, de Barbara Strozzi
Tanto la sensatez y fantasía, contrafacta de Un sarao de la Chacona, (1644) de Joan Aranyés (c.1580-c.1650), con texto del Sarao de Amor de Juan Timoneda (Valencia, 1520-1583)
NOTaS al PROGRAMA
La soprano Èlia Casanova, junto al grupo renacentista Lucentum XVI, nos presentan el programa Dolcissimi respiri, título de un madrigal de la veneciana Barbara Strozzi, una de las mujeres compositoras más importante de la historia. Una mujer entre las muchas que podemos ver cantando o tocando instrumentos en tantas pinturas desde la edad medieval hasta el romanticismo. Protagonismo que, por el contrario, no encontramos en las firmas de composiciones, como si no estuvieran capacitadas para la creación musical. Lejos de la realidad, debemos buscar el motivo en el rol otorgado por la sociedad patriarcal de aquellas sociedades. Relegadas a determinados oficios y vetadas para otros, fueron pocas las que consiguieron romper los paradigmas establecidos en el campo de la creación musical.
Este concierto tendrá como nexo común la presencia femenina en la música renacentista de los siglos XV y XVI, y el primer barroco del XVII. El percurso de estos siglos se iniciará con una selección de polifonía renacentista de los cancioneros de Barcelona, Palau, Montecassino y Colombina. A través de esta recopilación, conoceremos costumbres y episodios de mujeres religiosas, nobles y burguesas, eso sí, bajo el prisma de hombres compositores aleccionadores de la moralizadora sociedad patriarcal imperante.
En Virgen, reina gloriosa del Cancionero de Barcelona, la virgen es presentada como reina, igualándola así con los «divinos» monarcas, premiando al engendramiento de Jesús de Nazaret, y haberlo hecho sin haber sido fecundada. Las mujeres en muchos textos son objeto del deseo, como en el intento de justificar el adulterio por ser La bella mal maridada, curiosamente obra del Cancionero de Palacio de la corte de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, donde estos temas hacían gracia, mientras las mujeres eran mayoritariamente las víctimas de las purgas de la inquisición. En cambio, en otra del propio cancionero De ser mal casada», musicada por Diego Hernández, una mujer se lamenta de las injusticias y vejaciones a las que se ve sometida. El deseo a la mujer también está presente en la inquietante, por la incitación a la pederastria, Niña e viña de la Colombina, cancionero usado en la misma corte y precedente a la mencionada recopilación de Palacio, y que así se conoce por haber sido adquirido por Hernando Colón, hijo de Cristóbal «el descubridor», en 1534. La añoranza por la pérdida del amor de una mujer mora por haber sido «secuestrada» por otros moros, está narrada en Aquella mora garrida . La obra que nos cierra el repertorio renacentista y abre la puerta al Seicento italiano es otra pieza sensual, como Basciame mille, mille volte (besame mil veces) de Luca Marenzio. La presencia de piezas escritas por hombres todavía tendrá una muestra más con una contrafacta del Sarao de la Chacona del leridano Joan Aranyés a la que hemos incorporado el texto del poema Tant lo seny y fantasía del cancionero Sarao de amor del escritor valenciano del siglo XVI Juan Timoneda.
Y llega la hora de las mujeres compositoras y del barroco con Francesca Caccini, cantante de la corte florentina del Medici, como también lo eran su madre Lucia y su hermana Settimia. La faceta de compositora, sin embargo, ha quedado invisibilizada bajo el apellido asociado a su padre, Giulio Caccini, muy interpretado en los circuitos actuales de la música antigua. En 1625 Francesca, conocida como La Cecchina, estrena La Liberazione di Ruggiero de l’isola d’Alcina, ópera donde el protagonista masculino, Ruggiero, es un cobarde e incapaz que resulta superado en imaginación, deseo, bondad y pensamiento, por dos mujeres, Melissa y Alcina. Sin duda, la Liberazione del título es todo un mensaje reivindicativo. De esta ópera oiremos la sinfonía de apertura, enmarcada por auténticos zafiros de belleza como son las arias de su Primo libro delle musiche de 1618: Maria, dolce Maria, Lasciatemi qui solo, Chiome belle, y Chi desia di saper.
Y pocos años después, de Florencia pasamos a República de Venecia de la mano de Barbara Strozzi, bautizada como Barbara Valle, hija de Isabella Garzoni, criada de Giulio Strozzi, quien además de adoptarla, intercedió para que el gran Francesco Cavalli fuera su instructor musical, entrando así en la prestigiosa Accademia de Gli Incogniti. De ella oiremos el madrigal Dolcissimi respire, o el silencio nocivo, quizás otro mensaje de denuncia de la sumisión femenina, la triste y conmovedora Che si puo fare en versión, y el alegre y chispeante Amor dormiglione. Sirva de homenaje a todas las mujeres que durante la historia, y aún ahora, han sufrido el yugo del machismo.
Èlia casanova, sopranO
Èlia obtuvo el título Superior de Canto en el Conservatorio de Música de Valencia bajo la tutela de Consol Rico, y se especializó en música antigua, becada por el Instituto Valenciano de la Música, en el Royal Birmingham Conservatoire con el prestigioso tenor Andrew King. Ha sido galardonada con distintos premios en el ámbito de la música antigua, entre los que destacan el Cecil Drew Oratorio Prize, el premio a la mejor cantante de Música Antigua del Royal Birmingham Conservatoire, y el Premio Especial del Jurado en el Concurso Internacional de Música Antigua de Gijón. En 2019 su disco L'Universo sulla pelle recibió el Premio Carles Santos a mejor disco de recuperación de patrimonio.
Ha recibido clases de Andreas Scholl, Jean Tubery, Richard Levitt, Maria Jonas, María Schiabo, Carlos Mena, Lambert Climent, Robert Expert, Helena Lazarska, Paloma Gutierrez del Arroyo entre otros y ha trabajado con directores como Jordi Savall, Fabio Biondi, Massimo Spadano, Carlos Magraner, Eduardo López Banzo, Patrick Fournillier o Josep Ramon Gil-Tàrrega, entre otros. Como solista, Èlia ha actuado en auditorios, teatros, catedrales, iglesias y capillas de todo el mundo, desde el Palacio de la Música Catalana y el Palacio de las Artes de Valencia, pasando por el Walt Disney Concert Hall (Los Angeles), el Symphony Center Orchestra Hall (Chicago), el Tang Xianzu Theater en Fuzhou (China), o el Acropolium de Cartago (Túnez), entre otros.
Hasta ahora ha grabado veintiséis discos con diversas agrupaciones. En los últimos dos años ha grabado Super Lamentationes. Cristóbal de Morales, Germanías, Cantigas de Santa Maria y Mediterránea con Capilla de Ministrers, entre otros.
Ha participado en festivales de música de todo el mundo entre los que destacan una gira por EE.UU. con Jordi Savall, Festival de Cremona, el BachFest Leipzig, el Festival Academia Musica Antica di Milano, el Festival Voix et Route Romaine de Alssacia, entre otros.
LUCENTUM XVI
Grupo de ministreros dirigido por Pere Zaragoza, creado para interpretar y difundir el rico y variado repertorio musical del Renacimiento. Las bandas de instrumentos de viento, con el nombre de alta capilla, se extendieron por ciudades y villas de Europa en los siglos XV y XVI. La función principal de los ministreros dentro de la liturgia era la de acompañar a la música vocal, doblando las voces. En el ámbito civil, la alta capilla se encargaba de interpretar danzas, canciones populares y las piezas épicas o de amor de origen cortesano y popular.
Entre sus actuaciones destacan las realizadas en Bari y Molfetta dentro del Festival Anima mea de la Puglia (Italia), Vísperas Musicales del Monasterio de Pedralbes en Barcelona, Festival de Música Antigua de los Pirineos, Festival Serenatas de la Universidad de Valencia, Festival de Música Antigua de Morella, Clásicos en la Frontera en la Ribagorza, Festival de Músicas Contemplativas de Santiago de Compostela, Festival de Música Sacra de Benicàssim, Festival de Música Antigua y Barroca de Peñíscola.
En 2021 han publicado el primer trabajo discográfico con el título «El Cantoral del Monasterio de Santa María de la Murta de Alzira», disco del que la crítica especializada ha dicho «La ejecución es absolutamente exquisita, llena de equilibrio en las excelentes voces y los instrumentos (...). El disco es una joya, tanto por la interpretación como por la inédita y bella polifonía y por la documentación.» (Manuel de Lara Ruiz, Revista Scherzo, junio 2021).
